¿Qué es la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Iquique?

martes, 23 de agosto de 2011

Seminario Violencia Escolar

Seminario
Violencia Escolar: Perspectiva desde la convivencia, la cultura y los derechos humanos”
 
Lunes 5 de Septiembre, desde las 08:30 Hrs.
Salón Iturra, Intendencia Regional de Tarapacá
Cupos limitados, asegúrelo llamando al (057) 514713 – 76330230                                   o escriba a comision.derechoshumanos.iquique@gmail.com
Exponentes:                Dra. Verónica López – Experta en Convivencia Escolar
                                   Mg. Francisco Leal – Psicólogo Educacional
Luego de las ponencias se realizará un Foro de Discusión.

Invitación


            Lo invitamos cordialmente a participar en el Seminario “Violencia Escolar: Perspectiva desde la convivencia, la cultura, y los derechos humanos” organizado por la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Iquique junto a la Universidad de Tarapacá, programa de Magíster en Psicología Educacional. Gracias al gentil auspicio y patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Iquique y la Intendencia Regional de Tarapacá.
            La educación como proceso de socialización no debería concebirse como la mera transmisión de contenidos y desarrollo de habilidades, sin abordar aspectos transversales de la educación como el saber convivir y el saber ser. Ya que sería poco edificante formar personas hábiles y letrados si al mismo tiempo son perversos e inadaptados. Es decir, la educación debe concebirse como un proceso de desarrollo integral que implica la interacción entre seres humanos dentro de una comunidad educativa. Además, si bien, la formación valórica-emocional y la buena convivencia es un fin en sí mismo, además es importante comprender que es un requisito importante para la adquisición de nuevos conocimientos. Ya que malos ambientes escolares impiden la realización del aprendizaje.
            Lamentablemente el propósito de la educación sufre innumerables tropiezos antes de hacerse efectiva. Una de las manifestaciones, que ha adquirido mayor connotación pública, es la  violencia escolar, temática que será abordada en el presente seminario.
            Meritorias iniciativas han intentado desde distintas instituciones, perspectivas y formas de trabajo remendar esta falencia estructural del sistema educativo formal. Sin embargo, es necesario integrar estas perspectivas y hermanar las voluntades de todos los actores sociales involucrados. La realización de este seminario, es un primer acercamiento en esta dirección, ya que pretende ser una plataforma para exponer algunas propuestas sobre violencia escolar, y abrir una discusión crítica, constructiva y participativa sobre la violencia escolar, en un contexto de apertura y respeto.

Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Iquique



Programa
08:30 Discurso de bienvenida
08:45 Exposición convivencia escolar
Expsitora: Verónica López Leiva
Doctorada en Psicología en la Universidad Autónoma de Madrid
Ha realizado investigaciones sobre la influencia de las variables contextuales en la agresión entre escolares y, en base a esto, ha propuesto lineamientos estratégicos para las políticas educativas, las que han sido expuestas recientemente en la Cámara de Diputados.
09:45 Exposición Violencia y Cultura
Expositor: Francisco Leal
Magíster en Educación, Mención Currículum, Universidad de Tarapacá.
Doctorando en Psicología y Educación, Universidad Autónoma de Madrid
Ha realizado múltiples investigaciones e intervenciones psicosociales en ámbitos educacionales de Arica e Iquique.
10:30 Receso
10:45 Perspectiva desde los derechos humanos
11:00 Foro de discusión
Al seminario serán convocados distintos actores sociales involucrados en la educación (representantes de organismos de gobierno, directores de colegios, colegio de profesores, presidentes de centros de alumnos, centros de padres, etc.) Cada asistente tendrá derecho a un breve tiempo, dado por un moderador, para exponer su visión sobre la violencia escolar y sobre las soluciones que cree necesarias.
13:00 Cierre y certificación
 

jueves, 4 de agosto de 2011

Columna de opinión: El derecho a manifestarse en paz

Escrito el | 29 julio 2011






  • Señor Director:
    Este año ha estado marcado por la emergencia definitiva de un nuevo actor político ineludible e insustituible: la ciudadanía activa y movilizada en defensa de sus derechos y reivindicaciones. Nadie que adhiera a los valores democráticos puede dejar de mirar con simpatía y adhesión el hecho de que algunos de los vacíos y debilidades evidentes de nuestro sistema político, especialmente a la hora de representar fielmente los intereses de los ciudadanos, sea llenado directamente y ruidosamente por ellos mismos.
    Si bien se ha tratado de manifestaciones caracterizadas por su masividad y, muchas veces, por la creatividad e ingenio de organizadores y convocantes, no han estado exentas de incidentes violentos que tienen lugar, frecuentemente, al final de las movilizaciones y que se apartan de los modos y el contexto en que ellas se desarrollan.
    Lo anterior ha dado pie para que surjan visiones y opiniones que, poniendo los incidentes en magnitudes desproporcionadas, pretenden descalificar y criminalizar la protesta ciudadana, haciéndola aparecer como contradictoria con el interés de la mayoría y proponiendo sanciones y regulaciones mayores que las actualmente existentes en la materia.
    Es imperativo, entonces, abordar este asunto desde una perspectiva de democratización de nuestra sociedad y de ejercicio de derechos ciudadanos universalmente reconocidos, de manera que se adopten las medidas necesarias no para reprimir o deslegitimar sino para que los chilenos incorporemos el ejercicio de manifestarnos como un hábito necesario y positivo para nuestra convivencia política.
    Una primera aproximación debiera estar dada por el diálogo entre sociedad civil convocante y autoridad política y policial de la ciudad, de manera de arbitrar medidas para que los ciudadanos puedan manifestarse en paz y las fuerzas policiales cumplan efectivamente un rol de protección y garante de tal derecho a través de métodos transparentes que destierren prácticas como la infiltración y la provocación, según han dado cuenta recientes reportajes.
    También debiera procederse a un análisis crítico de las regulaciones actualmente vigentes en la materia. Sin perjuicio de los cuestionamientos a los que es susceptible por su contradicción con los estándares internacionales y su discutible constitucionalidad, no parece apropiado que, casi treinta años después, sea un decreto (1086) promulgado por la dictadura con ocasión de las protestas nacionales la norma que orienta el actuar de las fuerzas policiales en caso de manifestaciones ciudadanas.
    El país vive una fase política y cultural que debe ser comprendida con miradas actuales y democráticas. No es admisible que las normas y métodos con que se encara la manifestación ciudadana sea la misma que en dictadura como tampoco lo es que la ciudad no sea hoy más tolerante que ayer a la reunión de quienes la habitan.
    Lorena Fries Monleón
    Directora Instituto Nacional de Derechos Humanos
    Carta publicada en Blogs de El Mercurio el 29 de julio de 2011.

    RECORDANDO PISAGUA, HOY Y AYER…

    Los crímenes de lesa humanidad deben ser parte de la Memoria Histórica que todos debemos construir...


    Tuve la oportunidad de visitar el Memorial de Pisagua en el año 2008. Andrés Bianque había colocado un artículo en Alterinfos.org: CHILE - Pisagua o la memoria a tajo abierto http://www.alterinfos.org/spip.php?article1447 Lunes 18 de junio de 2007,

    Es un artículo profundo sobre los dramas que vivió ese lugar y, peor, la violación brutal de los derechos humanos de quienes allí fueron torturados y asesinados. Una herida abierta porque no ha habido justicia y porque las mentalidades que apoyaron lo sucedido persisten en justificar que quienes los cometieron sigan sin ser juzgados. Quiero conectar el pasado y el presente.

    Tomé una serie de fotos en esa visita a Pisagua y las mandé en comentario a Alterinfos y, desde entonces, acompañan el artículo de Bianque.

    Pero, para tristeza y como un nuevo aprendizaje, hoy, al buscar la dirección del artículo y enviárselos pude ver que han aparecido muchos comentarios deplorables. En el lenguaje impúdico aprendido con el dictador mismo. Justificaciones de los crímenes, la pretensión de que Pisagua fue una decisión correcta, y “que los muertos … muertos están…” ¿y qué? Parecen llamados a que todo se pudiese repetir si ellos mismos lo considerasen necesario. Añoran que la dictadura no siga en pie (aunque no se ha ido tampoco del todo por las violaciones a los DDHH’s que aún seguimos viendo y las conductas de gobiernos y del Poder Judicial apoyados por la Constitución ilegítima que nos rige).

    Los criminales de lesa humanidad, lo sabemos, en su mayoría, siguen impunes. (También lo son quienes han cometido crímenes de lesa humanidad en los gobiernos post Pinochet y el neopinochetismo trata de renacer…) Los criminales mismos “necesitan sentirse inocentes”, como es el caso del recién “retornado” ex-capitán militar e imputado por crímenes de lesa humanidad en Temuco, hoy general de Ejeercito –grado que el Ejército y el Estado le otorgara mientras estaba siendo juzgado en Roma por sus crímenes!. Me refiero al tristemente célebre Alfonso Podlech Michaud, quien estuvo casi tres años preso y juzgado en Italia por el crimen y desaparecimiento del ex-sacerdote y profesor de la Universidad Católica de Temuco, Omar Venturelli Leonelli. [Para detalles sugiero lean las entradas de las dos entradas del 12 y una del 15 de Julio del 2011 en el blog que indico más abajo]. Verán las bases “de su inocencia” y del hecho que huyó de Italia porque el veredicto y apelación sucederán darse en octubre 2011… Declaró el general en cuestión, al llegar a Santiago que allá no volverá por motivo alguno y que, su “libertad” demuestra que “los desaparecimientos no deben ser crímenes de lesa humanidad”. Ver entrevista en La Segunda, incluida en el blog mencionado) Lo interesante es que los casos potenciales de juicio de Podlech ahora, en Chile, son mucho más numerosos… ¿Otra oportunidad para que la “Justicia a la chilena” no haga nada o para recapacitar y salir del largo túnel de su colusión con las violaciones de DDHH’s?.

    El Memorial de Pisagua es importante en la reivindicación por el respeto a los DDHH’s como norma social inviolable. Los comentaros que menciono deben ser repetidamente desenmascarados. Me alegro mucho de que exista la Comisión de DDHH’s de Iquique porque la educación de hoy y mañana nos puede permitir llegar a tener un Chile democrático y humano para que, efectivamente, nunca más volvamos a tener crímenes como los que han herido tanto a nuestro país y pueblo. Y esto, para asegurarlo, deberá quedar inscrito en una nueva Constitución, participativa y democrática.

    Fraternalmente.

    Dr. José Venturelli, Vocero, Secretariado Europeo de la Comisión Ética Contra la Tortura de Chile (CECT_SE)
    http://derechoshumanoyjusticiaparatodos.blogspot.com