¿Qué es la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Iquique?

viernes, 29 de julio de 2011

El Comercio Justo


En 1964, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio (UNCTAD) celebró su primera reunión, bajo la consigna «Comercio, no ayuda». En ella se definieron una serie de propuestas a favor de unas relaciones comerciales más justas entre los países ricos y los empobrecidos. Es dentro de este contexto donde nace el movimiento del Comercio Justo en Europa, con tres claros objetivos:
  • Acabar con la situación de intercambio desigual y la sobreexplotación de los recursos.
  • Sensibilizar a la sociedad occidental fomentando valores sociales y ecológicos de consumo (consumo responsable).
  • Ofrecer a los países en desarrollo una vía para recobrar su pulso en la economía contribuyendo a su desarrollo sostenible.
El Comercio Justo, por tanto, es una alternativa al comercio tradicional que, además de guiarse por criterios económicos, incorpora valores éticos y ofrece productos de gran calidad. No es ayuda sino una actividad comercial.

Los 10 Estándares del Comercio Justo

IFAT prescribe 10 estándares que deben seguir las Organizaciones de Comercio Justo en su rutina de trabajo diaria y sigue un sistema de monitoreo constante que asegure el cumplimiento de los mismos:

1.- Creación de oportunidades para productores en desventaja económica.

El Comercio Justo es una estrategia para aliviar la pobreza y para el desarrollo sostenible. Su objetivo es crear oportunidades para productores que se encuentran en desventaja económica o marginados por el sistema de comercio convencional.
.2.- Transparencia y rendición de cuentas.
El Comercio Justo requiere una administración y relaciones comerciales transparentes, para trabajar de forma justa y respetuosa hacia los socios comerciales.

3.- Desarrollo de Capacidades

El Comercio Justo es un medio para desarrollar la independencia del productor. Las relaciones de Comercio Justo otorgan continuidad, durante la cual los productores y sus organizaciones de mercadeo pueden mejorar sus habilidades en administración y su acceso a nuevos mercados.

4.- Promoción del Comercio Justo

Las Organizaciones de Comercio Justo generan conciencia sobre el Comercio Justo y sobre la posibilidad de una mayor justicia en el comercio mundial. Suministran a sus clientes información sobre la organización, sus productos y en qué condiciones son fabricados. Utilizan técnicas honestas de publicidad y mercadeo y apuntan a los estándares más altos en calidad y empaquetado del producto.

5.- Pago de un precio justo

Un precio justo en el contexto local o regional, es aquel que se ha acordado a través de diálogo y participación. No solamente cubre costos de producción sino que también permite una producción socialmente justa y ambientalmente responsable. Ofrece un pago justo a los productores y toma en consideración el principio de igual paga para igual trabajo tanto de mujeres como de hombres. Quienes Comercian Justamente aseguran un pago al día con sus socios y, en lo posible, ayudan a los productores a obtener acceso a financiamiento para las fases previas al cultivo y la cosecha.

6.- Equidad de Género

Comercio Justo significa que se valora y recompensa debidamente el trabajo de la mujer. Las mujeres siempre son retribuidas por su contribución en el proceso de producción y empoderadas en sus organizaciones.

7.- Condiciones de Trabajo

El Comercio Justo también se refiere al trabajo de los productores en un entorno seguro y saludable. La participación de niños (si la hubiera) no afecta adversamente a su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos y se adhiere a la Convención de los Derechos de la Niñez de las Naciones Unidas así como a todas las leyes y normas en su contexto local.

8.- Trabajo Infantil

Las Organizaciones de Comercio Justo respetan la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño así como las leyes locales y normas sociales para asegurar que la participación de niños (si la hubiera) en los procesos de producción de artículos comerciados justamente no afecte adversamente su bienestar, su seguridad ni sus requerimientos educacionales y recreativos. Las Organizaciones que trabajan directamente con productores organizados informalmente deben hacer explícita la participación de niños en la producción.

9.- El medio ambiente

El Comercio Justo promueve activamente mejores prácticas medioambientales y la aplicación de métodos de producción responsables.

10.- Relaciones Comerciales

Las Organizaciones de Comercio Justo, comercian con una preocupación por el bienestar social, económico y medio ambiental de los pequeños productores marginados y no maximizan sus ganancias a costo de ellos. Mantienen relaciones a largo plazo basadas en la solidaridad, la confianza y el respeto mutuo que contribuye a la promoción y al crecimiento del Comercio Justo. Se contribuye a los productores con el acceso a un pago por adelantado en las fases de pre-cosecha y pre-producción.

Certificaciones de Comercio Justo

Entendemos que hacer y practicar el Comercio Justo no implica necesariamente estar acreditado por alguna certificación de Comercio Justo, sin embargo para acceder a algunos mercados es necesario contar con algunas certificaciones las que también acreditan buenas prácticas de comercio responsable.
La elaboración de normas y su implementación ha sido un aspecto clave para el desarrollo de los mercados y los mercados de Comercio Justo no escapan a ello. Las certificaciones de Comercio Justo conforme a un sistema de acreditación internacionalmente reconocido permiten la fácil identificación de productos/productores y ayudan a orientar su venta hacia los canales de distribución habilitados para Comercio Justo. Hay diferentes certificaciones internacionales y cada mercado puede exigir a sus proveedores alguna certificación específica.
Algunos Beneficios de la Certificación en Comercio Justo
  • Permite acceder a nuevos mercados.
  • Permite demostrar compromiso social de la Empresa hacia sus trabajadores y la comunidad en la que está inmersa.
  • Garantiza a los consumidores que los productos de la empresa son producidos de manera sustentable y responsable.
  • Diferencia a la empresa de sus competidores frente a clientes que valoran el compromiso social.
  • Garantiza que en la empresa en cuestión no existe ningún tipo de discriminación (raza, sexo, creencias religiosas, etc.).
  • Garantiza que la producción del bien o servicio no utilizó mano de obra infantil.
  • Garantiza que el bien o servicio se produjo sin trabajo forzado de ningún trabajador.
  • Garantiza que la empresa cumple con las exigencias laborales locales e internacionales (http://www.ilo.org)
  • Garantiza que al productor de la materia prima se le ha pagado un precio justo que cubre todos los costos de producción sin posibilidad que incurra en pérdidas por fluctuaciones del mercado.
  • Considera el pago de una prima de comercio justo que va directamente a un fondo en beneficio de trabajadores fijos y temporales más desventajados para generación de obras sociales voluntarias.


FAIRTRADE

La denominación “Fairtrade” (escrita junta y sin espacio) es una marca comercial internacional (trademark), propiedad exclusiva de FLO (Fairtrade Labelling Organizations International) y busca proteger el “Etiquetado” de productos que cumplen con las normas de certificación de FLO bajo el Sello Internacional de Certificación FAIRTRADE creado en 2002.
Los orígenes de la etiqueta de Comercio Justo se remontan a la década de 1980. La primera etiqueta de calidad Comercio Justo fue fundada en 1988 en los Países Bajos por Max Havelaar. El concepto tuvo éxito, y a partir de ese ejemplo, surgieron varias iniciativas de “Etiquetado Justo”. En 1997, varias de ellas se organizaron formando la Fairtrade Labelling Organizations International (FLO – Organización Internacional de Etiquetado Justo). FLO, no es la única organización que promueve la justicia comercial y mejores condiciones para los productores.
Actualmente sólo dos de los miembros de FLO siguen utilizando sus propios sellos de garantía. En Canadá y los Estados Unidos, los  sellos  Fair Trade Certified ™   indican que se han cumplido los criterios de Comercio Justo Fairtrade.
El Sello Internacional de Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE™ garantiza un proceso de certificación de los productos conforme a los Criterios de Comercio Justo Fairtrade. El Sello FAIRTRADE es propiedad y está protegido por FLO en nombre de sus miembros.
El Sello garantiza un proceso de certificación de los productos conforme a los criterios sociales, económicos y medioambientales fijados por FLO. El Sello de Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE solamente se concede a productos y no hace valoración alguna sobre las compañías o las organizaciones que los venden.
Existen reglas a seguir para el uso del Sello. Ver reglas
La certificación FAIRTRADE se lleva a cabo por una empresa denominada FLO-CERT. FLO-CERT verifica el cumplimiento de los criterios Fairtrade para garantizar que las criterios sociales y medioambientales se cumplen y que los productores reciben los precios y la prima Fairtrade.
Los auditores de FLO-CERT están altamente cualificados, por lo general tienen sede en los países y regiones donde trabajan, y están familiarizados con las culturas, idiomas y sistemas jurídicos locales. Todos los auditores deben pasar un examen para comprobar sus conocimientos y reciben una formación anual.
Los consumidores pueden estar seguros de que el Sello de Certificación de Comercio Justo FAIRTRADE sólo se utiliza en productos que proceden de productores certificados Fairtrade y que los comerciantes cumplen las obligaciones establecidas por los criterios Fairtrade.
El Sello Fairtrade opera un sistema de certificación independiente, transparente y consistente a nivel global que sigue las normas de ISO 65, la normativa para los organismos de certificación que trabajan con sistemas de certificación de productos más aceptada internacionalmente. FLO-CERT sigue esta normativa en todas sus gestiones de certificación.
Esto garantiza:
  • la puesta en práctica de un sistema de control de calidad
  • procedimientos transparentes
  • la toma de decisiones independiente
FLO-CERT es inspeccionado por un organismo independiente que asegura el cumplimiento de las normas ISO 65.
Cualquier persona que trabaja en un país en el ámbito geográfico de FLO y que suministra un producto para el que existen criterios, puede convertirse en un productor de Comercio Justo Fairtrade. Haga clic aquí para más información acerca del proceso que debe seguir.
Así, el primer paso es comprobar si existen criterios de Comercio Justo Fairtrade para su producto y si su país está incluido en los criterios.
Si decide que desea suministrar sus productos al mercado de Comercio Justo Fairtrade, debe ir a la página web de FLO-CERT, que certifica a nuevos productores.
TransFair, Fairtrade Foundation, Max Havelaar, etc son iniciativas nacionales de FLO.
Para más información sobre la Certificación, visite la página de FLO-CERT:
www.flo-cert.net
Para más información sobre el Sello Fairtrade, visite la página de FLO-FAIRTRADE: www.fairtrade.net

FAIR FOR LIFE

“Fair for life” es una marca neutra del programa de certificación de terceros IMO Social & FairTrade para la Responsabilidad Social y el Comercio Justo en la agricultura, la elaboración de productos manufacturados y las operaciones comerciales. El programa complementa los sistemas de certificación de Comercio Justo que existen hoy en día.




El programa de certificación nació en Mayo 2006 como respuesta al requerimiento de varios clientes de IMO con respecto a la necesidad de ampliar los alcances y la accesibilidad de los esquemas existentes de Certificación Social y de Comercio Justo, los que actualmente no abarcan a una amplia gama de situaciones productivas y de relaciones comerciales.
Se basa en estandares sociales establecidos como ILO, SA8000, FLO y IFOAM Social Chapter. Incluye recomendaciones del proyecto SASA para comparar diferentes estándares de certificación social en el sectór de la agricultura. (IFOAM, FLO, SA8000, SAN/Rainforest Alliance)
Aunque muchos inspectores de IMO son aprobados como inspectores de FLO también, solamente FLO-cert está haciendo las inspecciones y certificaciones de FLO.
Institute of Marketology Chile S.A (IMO Chile) es una empresa privada chilena, filial de Grupo Internacional IMO, que es una de las primeras y más reconocidas agencias a nivel mundial dedicadas a ofrecer servicios especializados de control, garantía de calidad y certificación de productos orgánicos y amigables con el medio ambiente de acuerdo con los reglamentos y estándares vigentes en los principales mercados de exportación (Unión Europea, EEUU, Asia, etc.).
Los proyectos certificados Fair for life en Chile se pueden ver vía la página web www.fairforlife.net o directo aquí,
Puedes descargar aquí documentos del Programa de Certificación en Responsabilidad Social y Comercio Justo, Fair for life versión 2011
» Módulo de Control 2: Criterios para operaciones con mano de obre contratada
» Módulo de Control 3: Criterios para grupos de productores
» Módulo de Control 4: Criterios para operaciones de manejo del producto
» Módulo de Control 9: Criterios de producción integrada
Para más información sobre el proceso de Certificación IMO Social & FairTrade, visite la página del Institute of Marketology Chile S.A (IMO Chile): www.imochile.cl
Para más información sobre la certificación Fair for life, visite la página de IMO – Fair for life: www.fairforlife.net

WFTO
La Organización Mundial de Comercio Justo (WFTO) es la red mundial de Organizaciones de Comercio Justo alrededor del planeta. Representa a más de 400 Organizaciones de Comercio Justo de 73 países en África, Asia, América Latina, Europa, América del Norte y el Pacífico. La misión de WFTO es hacer posible que los productores mejoren sus medios de vida y la de sus comunidades a través del Comercio Justo.

Lanzado en 2004 en el Foro Social Mundial en la India, el logotipo WFTO (World Fair Trade Organization) indica que una organización sigue los 10 principios del comercio justo, que cubre las condiciones de trabajo, la transparencia, los salarios, el medio ambiente, equidad de género y más. La Organización Mundial de Comercio Justo está en diálogo directo con instituciones multilaterales de Naciones Unidas (UNIFEM, UNDP-África, IFAD, PNUMA) así como con instituciones multilaterales regionales. (ejemplo: Cumbre Iberoamericana, etc.)
El logotipo WFTO no es una marca de producto – se utiliza por organizaciones comprometidas al 100% con el Comercio Justo. Se les distingue de otros negocios de Comercio Justo, y proporciona una señal clara a los minoristas, los socios, los gobiernos y los donantes que su actividad principal es el Comercio Justo.
Actualmente WFTO está revisando el sistema de monitoreo y está desarrollando un sistema al que han denominado el Sistema de Gestión Sostenible de Comercio Justo (SFTMS en su sigla en ingles, Sustainable Fair Trade Management System) el cual integra la selección de nuevos miembros y el proceso de monitoreo. Una implementado, una etiqueta para productos estará disponible para aquellos que lo deseen y cumplan con los requisitos. Dicha etiqueta certificará que la compañía que lo produjo sigue los estándares de Comercio Justo. Tal certificación será hecha de manera independiente.
Para descargar el documento en español (formato pdf) » Propuesta 2 Estandar del Sistema de Gestión de Comercio Justo Sustentable Haga clic aquí
WFTO también promociona el Comercio Justo a través del DÍA MUNDIAL DEL COMERCIO JUSTO, una celebración internacional con eventos organizados en todas partes del mundo. Alrededor del segundo sábado de mayo las organizaciones miembros de WFTO que se encuentran en 73 países, así como otras entidades interesadas en el Comercio Justo, organizan eventos:   charlas, conciertos, fashion shows y mucho más, para promover el Comercio Justo y la justicia en el comercio. Productos de Comercio Justo como el café, té, vestuario, joyería y artesanías, producidos por comunidades marginalizadas en todas partes del mundo, son expuestos para la venta. Las actividades continúan a lo largo de todo el mes de Mayo, cada año.
WFTO está compuesta por miembros y asociados que realizan acciones al menos en una de los siguientes temas:Cooperación con productores marginalizados y con campesinos, especialmente en el Sur. Basadas en principios de solidaridad y justicia, estas organizaciones buscan mejorar las condiciones de vida en el Sur al promover el comercio de productos y servicios desde el interior y entre países en desarrollo. Suministro de información sobre el Comercio Justo al vender sus productos, educando al público acerca de las estructuras injustas de comercio en el mundo.Elaboración de campañas para promover condiciones de comercio más justasReflejo en la propia estructura de la organización de un compromiso con la justicia, el empleo justo, la rendición de cuentas al público, prácticas de trabajo progresistas, equidad de género y la abolición del trabajo infantil.
El compromiso con el Comercio Justo se refleja en la implementación de los 10 Estándares de Comercio Justo.
Hay cinco tipos de miembros
1. Organizaciones de Comercio Justo (FTOs): compañías, sociedades y otras entidades legales – determinadas por los reglamentos del país del miembro – que están directamente involucradas con el Comercio Justo.  Pueden ser productores o FTOs basadas en el norte o el sur que se dedican primordialmente a Comercio Justo.  Las FTOs deben recibir por lo menos el 50% de sus ingresos anuales de ventas.
2. Organizaciones de Apoyo de Comercio Justo (FTSOs): Entidades legales cuya misión principal es promover el Comercio Justo a través de la oferta de servicios técnicos, financieros, de asesoría de negocios u otros a productores de Comercio Justo y/o Organizaciones de Comercio Justo. Pueden estar involucrados en comercio, pero las
ventas deben constituir menos del 50% a sus ingresos anuales.
3. Redes de Comercio Justo (FTNs): Entidades legales cuya función principal es servir como asociaciones nacionales o internacionales de productores de Comercio Justo y/o Organizaciones de Comercio Justo. Por ejemplo: WFTO es una Red de Comercio Justo.
4. Organizaciones Asociadas: Éstas son organizaciones benefactoras; agencias nacionales o internacionales que apoyan o promueven condiciones más justas de comercio; o académicos, autores, periodistas o clubes de servicio comunitario a quienes les interesa aprender sobre Comercio Justo y cómo apoyarlo. No tienen derechos plenos de membresía.
5. Asociados Individuales: Los individuos que tienen un conocimiento particular de comercio, ciencias sociales, cultura o los derechos humanos, o que han contribuido al crecimiento de Comercio Justo y han ganado reconocimiento internacional. No tienen derechos plenos de membresía.
Hacerse miembro
Se reciben solicitudes de membresía por parte de Organizaciones de Comercio Justo, así como de las organizaciones que apoyan el Comercio Justo. También de individuos en su capacidad como investigadores, escritores, consultores y especialistas en su campo que puedan aportar sólidos conocimientos, habilidades y experiencias a los demás miembros de la red.
Las organizaciones solicitantes deben de estar en el comercio activo al menos durante los últimos dos años.
Descargue el formulario de suscripción, responda a las preguntas que les corresponden con el máximo detalle posible.
Para agilizar el proceso de recepción se recibe el formulario de solicitud via email – y el resto de la documentación puede ser enviado por correo. Se confirmará la recepción de su solicitud y se brinda una respuesta final una vez que los documentos sean procesados.
Convertirse en un miembro de WFTO es algo que ocurre en dos etapas – cada etapa tiene procedimientos particulares y implica diferentes derechos y responsabilidades. Estas etapas son:
• Miembro provisional
• Miembro registrado
Estos dos pasos son válidos para toda clase de miembros, excepto para los miembros asociados. Los miembros asociados es una categoría especial que tiene derechos limitados (los mismos que un miembro provisional tiene) y no tiene derecho a ser registrado. Como consecuencia, no están obligados a enviar su informe de auto-evaluación (vea mas en membresía registrada). Los miembros asociados seguirán el mismo procedimiento que se describirá para los miembros provisionales y adjuntaran los documentos que se les soliciten.
Procedimiento para Entregar la solicitud
  • Llenar el formulario. Por favor asegúrese  de incluir los datos completos de contacto para TRES referencias (nombre del contacto, compañía, dirección, país, dirección electrónica, número de teléfono). Deben ser fáciles de contactar por e-mail para adelantar el proceso. Una de sus referencias DEBE ser un miembro de WFTO en su país. Puede acceder a la lista de nuestros miembros aquí
  • Adjuntar TODOS los documentos requeridos – dados en la primera página del formulario.
  • Enviar el formulario completado y los documentos a: WFTO Secretariado (membership@wfto.com con una copia a membership@wfto.com).
Información para obtener membresía de WFTO » Clic Aquí
Para más información sobre el proceso de membresía WFTO, visite la página de la sede regional América Latina de WFTO (Organización Mundial del Comercio Justo): www.wfto-la.org
Para más información sobre la WFTO, visite la página de la Organización Mundial del Comercio Justo – World Fair Trade Organization: www.wfto.com

Extraido princialmente de la página comerciojusto.cl

martes, 19 de julio de 2011

Propuesta de la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Iquique para formar una “Mesa de trabajo sobre convivencia y formación de competencias transversales en contextos educacionales”

Introducción
Indagaciones realizadas por la Comisión Chilena de Derechos Humanos-Capítulo Iquique,  han revelado que:
1.       Existen una gran cantidad de iniciativas relacionadas con la formación de competencias socioemocionales en niños y jóvenes, o dirigidas a mejorar la convivencia escolar, sin embargo, estas se encuentran desarticuladas. 2.       Algunas iniciativas no tienen una buena supervisión o  ausencia de seguimiento de los casos.3.       Distintas formas de trabajo se basan en maneras muy diferentes de comprender el problema, lo que genera desorientación y disminuye la sinergia.
4.       La excesiva cantidad de intervenciones son redundantes y sobrecargan curricularmente a los profesores ya sobre-exigidos.

Planteamiento
Por lo tanto, la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Iquique, propone crear una mesa de trabajo integrada por todos los actores sociales involucrados directa o indirectamente en con la convivencia escolar y la formación de competencias transversales.
La mesa de trabajo debería funcionar como una superintendencia que cumpla tres funciones:
1.       Orientar
2.       Coordinar
3.       Supervisar
Creemos que deben estar invitados a participar tanto organismos gubernamentales como no gubernamentales:
1.       Seremi de educación
2.       Seremi de Salud
3.       Seremi de Interior
4.       Seremi de Justicia
5.       Directores de colegios
6.       Colegio de Profesores
7.       Colegio de Orientadores
8.       Centros de padres
9.       Centros de alumnos
10.   Comisión Ch. de DDHH, Cap. Iquique
11.   Junaeb
12.   Injuv
13.   Conace
14.   Paz Ciudadana
15.   Centro de mediación
16.   Medios de Comunicación (radioemisoras, televisión y prensa)
17.  Universidades públicas (UTA  y UNAP)
Ya que la mesa estaría integrada con perspectivas y posturas muy distintas sería importante que una organización que no sea de gobierno pueda moderar y dirigir las conversaciones.

Rodrigo González - Psicólogo
Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Iquique

lunes, 18 de julio de 2011

Manual para Comisiones Juveniles de Derechos Humanos


Presentación

Este texto tiene la misión de invitar a los jóvenes a participar activamente en la solución de problemas y la promoción de valores como la libertad, igualdad y solidaridad, que están inspirados en los derechos humanos.
Se propone una forma de trabajo llamada investigación-acción-participativa que puede ser llevada a cabo por comisiones conformadas por los mismos jóvenes. La investigación-acción-participativa tiene la virtud de ayudar a que los propios jóvenes se hagan dueños de su propio destino.


Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son valores o ideales reconocidos en todo el mundo como normas que deben ser respetadas, ya que el respeto de estos derechos permite la satisfacción de las  necesidades básicas y desarrollo integral del ser humano.
Todos estamos llamados a promover estos valores en nuestras vidas y en nuestra comunidad. Además, debemos comprender que la defensa de ningún derecho humano puede ser usada para justificar la violación de un derecho humano a otra persona, no podemos pasar a llevar a otros.
Los derechos humanos pueden resumirse en:
·        Derecho a la vida y la salud
·        Derecho a una familia que proporcione amor y protección
·        Derecho a la educación libre y gratuita
·        Derecho a ser tratado con igualdad y sin discriminación
·        Derecho a expresar distintos pensamientos y creencias
·        Derecho a un trabajo decente
·        Derecho a un medio ambiente limpio y en equilibrio
·        Derecho a reunirse voluntaria y pacíficamente
·        Derecho a un juicio justo
·        Derecho a participar de las decisiones
·        Derecho a privacidad, honra y reputación
·        Derecho a ser reconocidos por el estado y recibir protección social
·        Derecho a la propiedad privada
·        Derecho a beneficiarse del progreso y de las expresiones culturales
·        Derecho a la dignidad y a ser tratados amablemente
·        Derecho a circular libremente y refugiarse
·        Derecho al orden social y la paz mundial
Además de los derechos humanos debemos respetar a todos los seres vivos (animales y plantas), no siendo crueles con ellos y cuidando su bienestar.
Las redes sociales

Todos contamos con amigos, familiares, o al menos, conocidos con los que interactuamos. Algunas personas son más cercanas que otras y podemos, compartir, recibir apoyo, o trabajar juntos para objetivos comunes, estas relaciones se llaman redes sociales.
Imaginemos una persona (punto naranjo), que tiene un grupo de personas cercanas (puntos verdes) que en general se reúnen entre ellos. Algunas de las personas cercanas pertenecen a su familia (conjunto celeste), mientras que otras personas cercanas pertenecen a su escuela (conjunto gris), además como se puede ver, esta persona va con su hermano al mismo colegio.
Cada uno de sus cercanos tiene relaciones con otras personas con las que no se tiene mayor contacto (puntos rojos) y, la vez, estas personas pertenecen a grupos con personas desconocidas (puntos celestes) para la primera persona de la que hablamos.
También hay algunas personas que conoce pero que ve muy esporádicamente (puntos morados), ya que probablemente trabajan o estudian en otro lugar (conjuntos morado y rojo).
Cuando se trabaja defendiendo los derechos humanos, además de coordinarse con las personas más cercanas, es importante fortalecer las relaciones con las personas que no se tiene tanto contacto (puntos rojos y morados) ya que ellos nos pueden ayudar a tomar contacto con personas que no conocemos o instituciones con las que no tenemos contacto.
Mientras más personas e instituciones se coordinen para la defensa de los derechos humanos mayor será la fuerza del movimiento y es más probable generar cambios de verdad.
Es por esto que es importante que motives a otros a sumarse a tu causa.

Comisiones de Derechos Humanos
           
Una comisión de derechos humanos es una red de interacciones sociales que se sienten identificados con un objetivo en común inspirado en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Características  de una Comisión de Derechos Humanos:
Interacción: los miembros de la comisión interactúan (cara a cara o virtualmente) en interdependencia, es decir, que trabajen como un equipo que se comunica permanentemente.
Pertenencia: los miembros se sienten parte o se identifican entre ellos como parte de un grupo, es decir, sienten que tienen características en común que los distinguen de otros.
Objetivos: lo miembros de la comisión tienen uno o varios objetivo en común. Algunos ejemplos pueden ser, una comisión de convivencia escolar, una comisión contra la crueldad hacia los animales o una comisión por la educación pública.
Cultura: Los miembros de la comisión son personas comprometidas con la promoción de los derechos humanos en sus propias vidas y en su comunidad.
El trabajo coordinado entre distintas comisiones: Los jóvenes pueden formar varias comisiones y pertenecer a varias comisiones al mismo tiempo.
Si bien las comisiones de derechos humanos pueden trabajar de manera independiente, deben estar coordinadas, es decir, deben tener contactos regulares entre ellas.
Además, todas las comisiones que pertenecen a misma región reciben orientación y apoyo de comisión regional de derechos humanos; la comisión regional recibe  orientación y apoyo de la comisión nacional; y esta al mismo tiempo, se orientan y reciben apoyo de la comisión de derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas.
Investigación Acción Participativa
La investigación acción participativa es una técnica de trabajo y aprendizaje colaborativo.
El centro o componente más importante de esta forma de trabajo es la participación, ya que se encuentra presente en cada una de sus cuatro fases que realizan cíclicamente:
·         En la observación se recopilan participativamente antecedentes, información, experiencias y opiniones, a partir de los cual se realiza un diagnóstico de necesidades y evaluación de las experiencias previas.
·         En la reflexión se realiza participativamente un análisis crítico de la realidad, se analizan problemáticas, se establecen causas y consecuencias.
·         En la planificación se establecen participativamente objetivos, proyectos o maneras de lograrlos, y se realiza un análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
·         En la acción se lleva a cabo participativamente lo planificado, se persiste en conseguir los objetivos, se supervisa y auto-regula la conducta.
La investigación acción participativa constituye la principal forma de trabajo de las comisiones de derechos humanos, cabe destacar que si bien se presentan las fases en forma consecutiva, una vez que se trabaja sistemáticamente tienden a darse al mismo tiempo.


Fortalecimiento de las redes sociales
Ya que la participación es el componente más importante de la investigación acción participativa, las redes sociales deben estar constantemente fortaleciéndose.  Te damos algunas recomendaciones para que puedas fortalecer tus redes sociales:

ü      Conversar con distintas personas sobre tu iniciativa motivándolos a participar.
ü      Realizar convenios de cooperación con instituciones.
ü      Intentar sacar una personalidad jurídica para poder postular a fondos públicos.
ü      Realizar actividades recreativas que fomenten la cooperación y  no la competencia.
ü      Crear plataformas virtuales y promover tus actividades a través de ellas.
ü      Difundir tu trabajo en medios de comunicación como diarios, radio y televisión.
ü      Hacer campañas con afiches, stand y volantes invitando a participar a más gente.
ü      Incorporar las necesidades y opiniones de todos en los proyectos.
ü      Tratar a las personas amablemente apoyándolas para que salgan adelante.
ü      Adaptar los horarios y mantener disponibilidad para trabajar en distintas maneras.
ü      Delegar responsabilidad y distribuir funciones según se necesite en cada momento.
ü      Mantén el contacto o recuperar los contactos de las personas que se han distanciado.
ü      Desarrollar confianza en el entorno, comportándose sincera y honradamente.
ü      No forzar a las personas a participar.
ü      Asesorarse y pedir ayuda a personas u organizaciones con más recursos o experiencia.
ü      Ser optimista y ver el lado positivo de las circunstancias viéndolas como una oportunidad para aprender.
ü      Enseña con tu propio ejemplo a los demás.
Observación
El punto de partida de la observación son las propias experiencias las que deben ser complementadas con antecedentes provenientes de distintas fuentes como: artículos de noticias, encuestas, entrevistas, conversaciones grupales, observación de la realidad, análisis de documentos, revisión de investigaciones realizadas por científicos, e informes de las evaluación que se ha llevado a cabo de los proyectos anteriores.
¿Qué se investiga?
Se debe investigar que es lo que se necesita:
1.      Se deben estudiar las necesidades de los miembros de la comisión. Consultar las aspiraciones, recopilar las opiniones, el nivel de motivación, disponibilidad de tiempo, aburrimiento, etc.
2.      Se deben estudiar las necesidades de la Comisión. Por ejemplo, la necesidad de redefinir los objetivos, la necesidad de capacitarse, necesidad de adquirir una sede, necesidades económicas, etc.
3.      Se deben estudiar las necesidades del entorno. Por ejemplo, la necesidad de las familias de los miembros de la comisión de compartir con ellos, la necesidad que tienen las organizaciones de verificar si la comisión es una organización es seria y responsable, la necesidad de los profesores para que los alumnos no pierdan clase, la necesidad de otras comisiones de organizarse con ustedes, etc.

Se debe investigar lo que se puede hacer:
1.      Revisar diversas experiencias previas y estudiar si han sido efectivas y porqué.
2.      Estudiar los procedimientos regulares para realizar trámites y otras diligencias.
3.      Hacer lluvias de ideas con las posibilidades.

A partir de lo investigado es recomendable hacer un pequeño informe que documente lo que han descubierto.
Reflexión
La reflexión es un análisis crítico y constructivo de las propuestas y circunstancias
El análisis crítico es una conversación en la que:
1.     Se aprecian distintas perspectivas sobre un mismo hecho intentando ver los aspectos positivos y negativos de cada cosa.
2.     Se dividen los procesos en distintas fases, intentando comprender como se interrelacionan distintos fenómenos.
3.     Se cuestiona y  replantean las cosas de diferentes maneras redefiniendo algunos conceptos inadecuados.
Una buena manera de generar una reflexión es intentar construir participativamente un árbol de problemas, en el que el tronco representa el problema, las ramas representan las consecuencias y las raíces las causas, todos deben dar sus opiniones con fundamentos.
Por ejemplo, una comisión de convivencia escolar puede reflexionar sobre la agresividad:
Pueden comenzar escribiendo la palabra agresividad y dar una pequeña introducción, alguien puede cuestionarse qué es la agresividad, otro puede opinar que cree que hay veces que no tiene nada de malo un poco de agresividad, otros dar su opinión y explicar que la agresividad causa daño, otro decir que es inevitable un poco de agresividad, pero algunos no estar de acuerdo con ello y decir que hay otras maneras de resolver las cosas, quizás alguien opina que hay veces en que es necesario defenderse ya que nadie más lo va a hacer, entonces, a alguien se le ocurre que lo que necesitan es alguien que los defienda y que si alguien más lo hiciera no tendrían la necesidad de ser agresivos, etc.
Es recomendable que alguien modere la conversación y vaya escribiendo un resumen de lo que se va diciendo. Como se puede ver en el ejemplo, en la discusión sobre la agresividad, alguien propuso redefinir el concepto, algunas opiniones tenían que ver con las consecuencias, por ejemplo, causa daño y hace sentirse al agresor defendido, y también se conversó sobre varias causas, como la falta de alguien más que los defienda, no saber resolver las cosas de manera adecuada o la necesidad de defenderse.
Estas reflexiones sirven para llegar a mejores decisiones, no seguir cometiendo los mismos errores y tomar conciencia sobre las razones por las cuales se está trabajando.
Planificación
La planificación es la etapa en que las ideas empiezan a concretizarse, ya que se empieza a establecer cuál es la situación deseada, qué tipo de cambio se  requiere y si es factible.
Lo primero que se deben establecer son los objetivos, en otras palabras, el propósito que se quiere alcanzar como situación deseada, esto puede derivarse del estudio de los árboles de problemas, ya que cada causa puede transformarse en  objetivo preventivo del problema y cada consecuencia en un objetivo mitigador del problema. Un objetivo comienza con un verbo en infinitivo (realizar, desarrollar, lograr, conseguir, mantener, etc.) y luego la descripción de la situación. Pueden definir algunos objetivos generales y luego desglosarlos en más específicos.
En segundo lugar, se deben definir las estrategias, es decir, cada una de las actividades con sus respectivas metas (los indicadores o formas de verificar el logro del objetivo, los niveles de logro que se requieren y los plazos). Es importante planificar dos o tres estrategias diferentes para cada objetivo.
En tercer lugar, se debe estudiar la viabilidad de cada una de las estrategias, es decir, se deben calcular sus costos en dinero, horarios y cantidad de tiempo, cantidad de personas, factibilidad de conseguir los lugares que se requieren, etc. Y luego realizar un análisis FODA (es una sigla que quiere decir Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas)
Fortalezas: son las características de la comisión y sus miembros que hacen más factibles el conseguir los objetivos.
Oportunidades: Son condiciones de la situación (externos a la comisión y sus miembros) que hacen más fácil el cumplimiento de los objetivos.
Debilidades: son características de la comisión y sus miembros que hacen menos probable conseguir los objetivos.
Amenazas: son condiciones de la situación (externos a la comisión y sus miembros) que hacen menos probable el cumplimiento de los objetivos.
A partir del análisis de viabilidad, se debe decidir cual de las estrategias son las que se realizarán y se deben reforzar las fortalezas, apuntalar las debilidades, aprovechar las oportunidades y ser precavido con las amenazas.

Acción
En la acción se lleva a cabo lo planificado realizando cada una de la actividades, supervisando su buena práctica y adaptándola a la situación.
Hay oportunidades en que las cosas salen muy distinto a como se planificaron y no siempre se consiguen todos los objetivos deseados, pero de cualquier manera esto sirve de experiencia ya que luego de realizar las actividades se debe nuevamente realizar el proceso de observación y reflexión.
Mientras más experiencia se consigue mejor será la ejecución de los proyectos y es más probable conseguir los objetivos.
Otra cuestión que hay que tener en cuenta, es que las actividades no deben ser rígidas, los realizadores o encargados de las actividades deben ser flexibles y creativos, adaptando las actividades para que resulten de buena manera, estando siempre atentos a las necesidades que emerjan en los miembros de la comisión y en el entorno. Después de todo, hay que recordar que la defensa de ningún derecho humano puede ser usada para justificar la violación de un derecho humano a otra persona, es decir, no podemos pasar a llevar a otros al intentar promover los derechos que nosotros consideramos importantes.
Autor: Rodrigo González González - Psicólogo