¿Qué es la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Iquique?

miércoles, 13 de julio de 2011

Alimentos Transgénicos

Historia de la biotecnología

“Todos los organismos vivos están constituidos por conjuntos de genes. Las diferentes composiciones de estos conjuntos determinan la características de cada organismo. Por la alteración de esta composición los científicos pueden cambiar las características de una planta o animal. El proceso consiste en la transferencia de un gen responsable de una determinada característica en un organismo, hacia otro, al que se le llama organismo modificado genéticamente o transgénico”.

La biotecnología consiste en la utilización de seres vivos o partes de estos, para modificar o mejorar animales o plantas o para desarrollar microorganismos.
El hombre lleva miles de años utilizando estas técnicas para producir bebidas alcohólicas, o para conseguir la fermentación de la leche en forma de queso y yogurt, y también el vinagre.
Fue a mediados del siglo XIX cuando Pasteur sienta las bases de un método sistemáticos para la modificación de los alimentos, al enunciar, la teoría biológica de la Fermentación
Otro hito en la historia de la biotecnología fue el nacimiento de la genética gracias a los estudios de Mendel, quien realizó ensayos sobre la herencia de caracteres en guisantes, permitiendo, con tales resultados la obtención de nectarines, manzanas con sabor a pera y otros productos híbridos.
Posteriormente, se inicia un periodo de trabajo con las sustancias que en el futuro, se ocuparán para la modificación genética de algunos seres vivos, como son las enzimas, estudiadas por Bruchner, mediante la observación de la levadura.
A principios del siglo XX , se desarrolla la penicilina y otros antibióticos, utilizando para ello la manipulación de ciertos microorganismos.
Hacia 1953, Watson y Crick proponen que la herencia está ligada al hoy familiar ácido desoxirribonucleico o ADN, componente fundamental de los cromosomas. También se descubrió que la información contenida en el ADN está codificada . Y que sus “claves” , comunes a todos los seres vivos , son el código genético.
Comenzando la década de los 70 surge la ingeniería genética (responsable de la generación de alimentos modificados genéticamente).
Al comienzo se aplicó inicialmente en la producción de sustancias de uso farmacéutico, como la insulina y enzimas para uso industrial.
En posteriores estudios, se logró incorporar con éxito un gen para que la remolacha, patata, tabaco y maíz sinteticen una molécula con toxicidad exclusiva para las larvas de insectos. Otros ensayos modificaban características de las plantas para mejorar su valor nutritivo y aumentar la consistencia (mantener constante la tersura del tomate tras su recolección o reducir los efectos de las heladas) u obtener nuevas variedades de flores (rosas azules introduciendo un gen de petunia).
En 1973, un grupo de eminentes científicos hicieron un llamamiento para establecer una exigencia o ciertas líneas de investigación, dados los riesgos imprevisibles asociados a una posible fuga y proliferación de organismos manipulados genéticamente en laboratorio.
En 1975, en la conferencia de Asilomar en Estados Unidos, los científicos miembros de la Comisión sobre ADN Recombinante de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU (presidida por Raúl Berg y que incluía a Watson) hicieron pública una declaración alertando de que

“Hay una grave preocupación por la posibilidad de que algunas moléculas artificiales de ADN recombinante resulten biológicamente peligrosas”



La declaración hacía un llamamiento a los científicos para aplazar de forma voluntaria experimentos relacionados con moléculas de ADN recombinante. Posteriormente, a medida que muchos científicos se implicaban cada vez más en el campo de las aplicaciones comerciales de las nuevas tecnologías, el autocontrol de la comunidad científica se fue desvaneciendo.
En los últimos veinte años , ha habido una tremenda expansión de la investigación y comercialización de alimentos transgénicos. A partir de que en 1994, la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos, autorizó la comercialización del primer alimento con un gen extraño, el tomate Flavr-Savr. A partir de este momento, se han obtenido cerca del centenar de vegetales transgénicos que se encuentra en distintas etapas de su comercialización.

Alimentos trangénicos aumentan rápidamente en el mundo

Los cultivo transgénicos aumentan en todo el mundo y han superado el 2010 los mil millones de hectáreas acumuladas en 29 países.
"La biotecnología llegó para quedarse", destacó Clive James, el presidente del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agrobiotecnológicas, al presentar el informe "Situación global de los cultivos transgénicos en 2010".
El 2010 se sembraron 148 millones de hectáreas con cultivos biotecnológicos en todo el planeta, lo que representa un aumento del 10 por ciento frente a 2009, pese a la resistencia de la Unión Europea.
  Clive defendió de forma enfática la importancia de la biotecnología, al asegurar que "permite aumentar la productividad y la rentabilidad, a la vez que protege la biodiversidad y ayuda a aliviar la pobreza".

Transgénicos: en especial maíz, arroz, trigo y soja
De los 148 millones de hectáreas la mayoría están constituidas por maíz, arroz, trigo y soja, en 29 países.
Estados Unidos lidera el podio del ranking mundial, con 66,8 millones de hectáreas; seguido por Brasil, que alcanzó los 25,4 millones. Argentina completa el trío, con 22,9 millones de hectáreas. A bastante distancia se ubican India y Canadá, con 9,4 y 8,8 millones de hectáreas, respectivamente. China está en el sexto puesto, con 3,5 millones de hectáreas, pero en poco tiempo podría escalar rápidamente en el ranking tras la aprobación de la siembra del arroz transgénico. Paraguay figura en el séptimo puesto, con 2,6 millones de hectáreas transgénicas, y Uruguay, décimo, con 1,1 millones.

48 por ciento de transgénicos en países en desarrollo
Los países en desarrollo sembraron un 48 por ciento de los cultivos transgénicos en 2010. Y de los 15,4 millones de agricultores que utilizaron la biotecnología en 2010, 14,4 millones pertenecen a este grupo de naciones. China tiene el mayor número de pequeños agricultores que utilizan cultivos biotecnológicos, 6,5 millones, seguido de cerca por India, con 6,3 millones de pequeños productores rurales.

Graves consecuencias a la salud por consumir productos transgénicos

Un reciente estudio realizado por el Dr. Andrés Carrasco, jefe del laboratorio de embriología molecular de la Universidad de Buenos Aires demuestra que dosis tan bajas como 0,2 mg/kg del pesticida utilizado en los cultivos transgénicos –glifosato- es responsable de graves malformaciones congénitas en aves y anfibios.
El glifosato residual en alimentos transgénicos ha sido detectado en periodos de hasta un año y en cantidades de hasta 17 mg/kg.
En Argentina, en un período de 10 años de continua expansión de los cultivos transgénicos, los abortos espontáneos aumentaron en un 300% y las malformaciones congénitas en un 400%, en una clara relación entre el aumento del uso de pesticidas por los cultivos transgénicos y las malformaciones congénitas en los recién nacidos.
Los cultivos transgénicos, al contrario de lo que señala normalmente -asegura la agrupación mencionada- aumentan en forma creciente el uso de pesticidas en el tiempo.
Adicionalmente, indican que la misma tecnología de ingeniería genética no es segura. “El proceso de transformación transgénica es impreciso y puede causar mutaciones generalizadas, ocasionando cambios potencialmente importantes en el del ADN de la planta” señalan.
A ello, agregan que “estas mutaciones pueden alterar directa o indirectamente el funcionamiento y la regulación no sólo de uno o algunos genes, sino de cientos de ellos, produciendo efectos impredecibles y potencialmente dañinos. Estos efectos pueden incluir la producción de compuestos tóxicos, cancerígenos, teratogénicos (causantes de anomalías congénitas) o alergénicos inesperados”.
Chile sin Transgénicos hizo un llamado a la autoridad para que legisle en beneficio de la salud de la población y a que se informe adecuadamente de los graves perjuicios que acarrean este tipo de cultivos.

PROTEÍNA DE LA LECHE MATERNA PROVOCA ALERGIAS EN LACTANTES POR CONSUMO DE TRANSGÉNICOS

La Corporación Creciendo con Alergias - que agrupa a más de mil familias- dio a conocer a un diario capitalino que la madre que alimenta a un hijo alérgico con su leche, debe seguir una dieta estricta y eliminar todos los alimentos de origen lácteo.
Todo lo anterior, según Patricia Carmelo , presidenta de la Corporación, a consecuencia que 4 mil 500 bebés nacidos en Chile en el 2010 con alergia a la proteína de la leche, la enfermedad se les manifestó en las guaguas a pocas semanas de nacidas. Este rechazo derivó en cólicos, diarreas y llantos.
Todo hace presumir con fundada razón , que las madres durante su embarazo consumieron alimentos transgénicos los cuales han sido advertidos por médicos de evitar este tipo de alimentos .
El real tratamiento está, según la Corporación, en la leche hidrolizada, la que tiene todos los nutrientes y proteínas que necesita el bebé. En Chile este producto se distribuye a un valor de 25 mil pesos el tarro -12 al mes- lo que equivale a un gasto de 300 mil pesos mensuales.

Estudian impacto ambiental de cultivos transgénicos en Latinoamérica

El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Centro de Investigación Ambiental y la Universidad Estatal de Campiñas de Brasil, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, y el Consejo Nacional del Ambiente de Perú, así como la Universidad Nacional Agraria La Molina y el Centro de Internacional de la Papa del Perú. EFE se han unido par investigar el impacto ambiental de los cultivos transgénicos en Latinoamérica.
Debido a las modificaciones introducidas en los transgénicos, estos pueden adaptarse mejor al ambiente que los cultivos nativos, por lo que es necesario estudiar el impacto de este proceso y los mecanismos mediante los cuales se genera.
Entre las variables que los científicos estudiarán destacan "si las semillas transgénicas plantadas en una zona pueden movilizarse, por medio del viento o la polinización de las aves, y mantener sus rasgos en el nuevo ambiente o transmitirlos a especies silvestres“
En cada uno de los países que participarán se analizarán cultivos específicos: en Brasil se estudiará la yuca, en Perú la papa, en Costa Rica el algodón y el arroz, y en Colombia el maíz, el algodón y el arroz.
El proyecto no sembrará productos transgénicos, sino que se limitará en la observación de los ya existentes y se extenderá hasta julio de 2012.
De este modo, se espera poder contar con las bases “para que se puedan tomar las acciones del caso en materia de bioseguridad con datos duros de la región y no procedentes de otras áreas, como se ha hecho hasta ahora”.

Campaña de Green Peace
Exigir etiquetados



La investigación no ha logrado asegurar, a ciencia cierta, cuales son los productos que provocan que daños. Es decir, las empresas están comerciando productos que no se sabe que efectos pueden provocar y solo lo sabrán una vez que las consecuencias sean irreversibles. En otras palabras, están experimentando con la población.
Una gran cantidad de productos contienen maíz, soya y trigo, los cultivos que representan la mayor cantidad de transgénicos en el mundo. Pero, hoy en día es difícil para los consumidores llegar a saber si consumen alimentos transgénicos.
Por lo que es importante pedir a las empresas que etiqueten los productos que contienen alimentos modificados genéticamente. Mientras tanto los consumidores pueden usar como guía la lista de productos verde y roja que elaboró Green Peace, que indica los productos en que sus empresas aseguraron no usar alimentos transgénicos, la que puede ser encontrada en internet.

No hay comentarios:

Publicar un comentario