¿Qué es la Comisión Chilena de Derechos Humanos, Capítulo Iquique?

martes, 12 de julio de 2011

Propuestas para abordar el bullying


Planteamiento del problema
El bullying es el proceso de abuso e intimidación sistemática por parte de un niño/a hacia otro/a que no tiene posibilidad de defenderse. Los hostigamientos no tienen una sola forma de pre­sentación, existiendo distintas maneras de acosar, las que por lo general, se realizan simultáneamente hacia la víctima. Existe el hostigamiento caracterizado por el maltrato físico, el maltrato verbal, la exclusión so­cial y el ciber-hostigamiento, algunos también incluyen el acoso y abuso sexual.
El matonaje entre compañeros de escuela o bullying es un problema social de connotación pública que ha aparecido reiteradamente en los medios de comunicación. En este contexto, el gobierno ha mostrado su preocupación por esta realidad y se ha comprometido a trabajar para abordarlo. Es por eso, que todos los miembros de la comunidad debemos sentirnos llamados a colaborar para resolverlo.
MINEDUC en alianza con la UNESCO (2005) realizaron “El primer estudio nacional de convi­vencia escolar”, el cual arrojó que alrededor de un tercio de los alumnos considera que a menudo es insultado o agredido verbalmente y, que uno de cada diez niños es golpeado frecuentemente por compañeros.
Aparentemente la violencia siempre ha existido, sin embargo, no por esto debemos naturalizarla y asumir una postura pasiva frente a ella. Es normal que se generen conflictos, lo crucial es como los resolvemos, de manera que se transformen en una oportunidad para el desarrollo.
Las consecuencias del bullying pueden ser nefastas para la víctima, el victimario, los cómplices, compañeros de curso, para el clima de la escuela y el aprendizaje, para las familias, y para toda la sociedad, ya que las consecuencias que arrastra pueden manifestarse en las relaciones y productividad de las personas involucradas en el conflicto para toda la vida. Por ejemplo, existen evidencias acerca de que las per­sonas que sufrieron de hostigamientos en su infancia y adolescencia tienden a presentar una mayor soledad emocional y a tener mayores dificultades para mantener las relaciones de amistad; también se observan consecuencias en la vida de los estudiantes que acosan a otros. Los alumnos hostigado­res presentan una mayor probabilidad de realizar actos delictivos y tener problemas con el consumo de drogas.

Causas
Existen muchas causas para el bullying, por lo que el estudio de la temática es especialmente complejo. Sin embargo, en términos generales, las variables antecedentes pueden agruparse en cuatro niveles de análisis:
1º La características de la víctima (entre las víctimas es posible distinguir aquellas pasivas de aquellas deno­minadas como provocadoras), características del victimario y la relación que establecen.
2º El contexto próximo en el que el conflicto se desarrolla, lo que involucra a los  compañeros que protegen a la víctima, los observadores imparciales, los cómplices del victimario y los profesores o adultos que pueden detectar estas conductas abusivas.
3º Instituciones en la que los protagonistas del conflicto participan, como la escuela y la familia. Dentro de la familia es importante analizar los estilos parentales, creencias asociadas a la crianza, contexto en que se ha generado el desarrollo, participación en la educación de su hijo y otros factores asociados. Dentro la escuela es necesario comprender la cultura organizacional, el clima laboral y de aula, el estilo de liderazgo y gestión, las políticas y normas de convivencia, las estrategias institucionalizadas para resolver conflictos, el nivel de desgaste de los profesores, la forma en que se están implementando los objetivos fundamentales transversales entre otras variables.
4º También se deben mencionar factores distales como: el momentos socio-histórico-cultural, la leyes, la políticas  públicas y programas derivadas de estas, el manejo comunicacional del tema, valores que se fomentan en los medios de comunicación, los procesos de capacitación de los profesores y directivos, y el nivel de implicación de la comunidad. En estas variables están involucrados distintos actores sociales e instituciones, como los medios de comunicación, los gobiernos municipal y nacional, las universidades, los distintos programas, organismos no gubernamentales, gremios, etc.

Propuestas
1º Crear una Super-Intendencia que:
a)      Oriente,
b)      Coordine y
c)       Supervise,
 todas las acciones institucionales dirigidas a mejorar la convivencia y la formación valórica.
 2º El gobierno debe:
a)      Mejorar la infraestructura de los establecimientos educacionales,
b)       Disminuir los alumnos por curso a un máximo de 30,
c)       Dar un mínimo de 3 horas semanales pagadas a los profesores para que realicen sesiones de reflexión, autocuidado y planificación,
d)      Contratar a un psicólogo y trabajador social por colegio,
e)       Mejorar los procedimientos para asegurar la confidencialidad y la recepción no represiva de las necesidades del victimario.

f)     Aprovechar el tiempo de la jornada escolar completa para formar competencias del saber ser, el saber convivir y talleres recreativos o que integren a la familia y la comunidad
3º Los colegios deben en manera participativa:
a)      Redefinir sus normas de convivencia
b)      Definir los objetivos fundamentales transversales que se desarrollarán en un mapa y plan de desarrollo curricular.
c)       E  implementar programas de mediación escolar.
4º Generar grupos de reflexión-acción-reflexión entre:
a)      Los profesores,
b)      Centros de padres,
c)       Y centros de alumnos.
5º Generar un convenio con las universidades, para:
a)      Mejorar la formación de futuros profesores, capacitándolos para la educación de valores y el autocuidado;
b)      Capacitar a profesores;
c)       Capacitar a directivos en mejoramiento del clima escolar y el desarrollo de mapas curriculares de los OFT;
d)      Intervenir psicosocialmente las familias que presenten factores de riesgo asociadas al bullying;
e)      Realizar un diagnóstico del clima escolar (específicamente los niveles de bullying y otros factores de protección y de riesgo), que detecte en forma válida, fiable y contrastable entre todos los colegios de Chile, para a partir de esto reconocer a aquellos establecimientos que presenten el mejor clima escolar y generar planes de apoyo a aquellos establecimientos que los requieran.
6º Regular la emisión en medios de comunicación:
a)      de contenidos que promuevan valores contrarios a los necesarios para la sana convivencia y la promoción de contenidos acordes a los niños que promuevan valores esperados.
b)      Además es necesario que se difundan más iniciativas positivas que hayan logrado reducir significativamente la violencia.
c)       Y difundir ampliamente los conductos y procedimientos regulares que se deben llevar ante la eventualidad de actos de violencia escolar.

Referencias
Ministerio de Educación de Chile (MINEDUC) y Organi­zación de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2005). Primer estudio nacional de convivencia escolar. http://www.comisionunesco.cl
Milicic, N. y López, S. (2008). Hostigamiento escolar: Propuestas para la elaboración de políticas públicas. Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos, Pontificia Universidad Católica de Chile, 15.

Autor: Rodrigo González González

No hay comentarios:

Publicar un comentario